Las penurias del cometa Neowise
Edgar Castro Bathen | Para no extinguirnos / SKYVAGABOND
Apareció de pronto, sin previo aviso, como sucede con otros cometas. El Hale Bopp, por ejemplo, fue visualizado meses antes de que se acercara a la Tierra y fuera visible a simple vista o con binoculares. Ya era algo sabido, todo el mundo lo esperaba, pero este no. Su historia comienza cuando fue detectado por un telescopio que la NASA tiene en el espacio para vigilar si un asteroide o un cometa se acerca demasiado. Este telescopio se llama Neowise, y permanece allí, en el espacio. Por eso el cometa se llama Neowise.
Pero no solo se llama Neowise, si usted observa detenidamente, también tiene unas letras y números extraños. C/2020 significa que es un cometa de largo período (mayor a 200 años), descubierto en el año 2020. Si el cometa fuera periódico, es decir que regresa cada X cantidad de años, tendía una letra P, en vez de la letra C.
F3 es una forma de codificar la fecha de su descubrimiento. Si se hubiera descubierto en la primera quincena de enero sería A, en la segunda quincena sería B, en la primera quincena de febrero sería C, y así sucesivamente. F3 significa que se descubrió en la segunda quincena de marzo, y que fue el tercer objeto descubierto en esa quincena.
¿De dónde viene este cometa? ¿Cuáles son sus circunstancias?
El cometa Neowise viene de las profundidades del sistema solar. Los astrónomos han determinado que procede de la Nube de Oort. Esta es una nube hipotética que radica mucho más lejos que Plutón, a unas 50 000 unidades astronómicas. (1 unidad astronómica = 150 millones de kilómetros) y que envuelve a todo el sistema solar como una esfera. Sin embargo, hasta el momento, nadie la ha visto, ninguna nave la ha detectado, ningún telescopio la ha enfocado.
El cometa pasará cerca de la Tierra el 23 de julio de 2020, y después se alejará y se perderá en el cosmos, para regresar en 6800 años. No estoy seguro que exista alguien para verlo dentro de ese tiempo, basado en cómo está la humanidad hoy (guerras, codicia, pestes, virus, desastres).
Los cometas son como fantasmas, dijo un astrónomo cuyo nombre olvidé, son transparentes y aparecen y desaparecen de pronto.
¿Cómo se ha visto en el mundo?
A nivel mundial se han publicado decenas de fotos, bellezas de fotos, una de las más bellas se muestra aquí. Otra cosa es que los observatorios han notado que el cometa no tiene una cola, ni dos, sino ¡tres! Una cola blanco amarillenta de gas y polvo, otra cola (azul) de iones, y una tercera, poco visible, de sodio.
Quizá los cometas fueron los portadores de vida hace millones de años en el sistema solar, quizá los que trajeron agua a la Tierra, quizá, quizá… tendremos que ir y capturar uno para resolver todas las preguntas que atormentan la mente de los verdaderos astrónomos profundos, de los científicos planetarios. De los que nos preguntamos todos los días cómo llegamos aquí y quiénes somos.
¿Cómo se ha visto en Guatemala?
En Guatemala, muchos observadores hemos pasado penurias parta ver el cometa. Se debe luchar contra las nubes y nos vemos afectados por la restricción de movilizarnos por el toque de queda. Sin embargo, muchas personas lo han localizado y fotografiado. La región más favorecida ha sido el oriente guatemalteco, los departamentos de Jalapa y Jutiapa, desde donde han venido las mejores fotografías del cometa.
En la ciudad capital hay mucha gente frustrada, pero, ¡atención!,odavía se puede ver. Para localizarlo, se tiene que ubicar la esquinanoroeste, y buscarlo encima de las casas como a las 19 horas. Estará a una altura de unos 30° sobre el suelo, cerca de la constelación de la Osa Mayor. El cometa estará moviéndose por las patitas de la osa y ascendiendo cada día, pero también alejándose. La mejor hora para observarlo es de 19:00 a 19:45 horas. Se podrá ver hasta el 27 de julio.
Fotografía principal, el cometa C/2020 F3 Neowise, fotografiado por Rodrigo Roesch, guatemalteco, desde Wisconsin, Estados Unidos. Se pueden observar claramente las dos colas del cometa, una de plasma y la otra de gas y polvo.
Edgar Castro Bathen
Guatemalteco, ingeniero en Sistemas, diplomado en Astronomía y Astrofísica Básica por la Universidad Galileo. Observador del cielo, divulgador, columnista y profesor de Astronomía. Ha publicado más de 400 artículos de astronomía en medios escritos y participado en decenas de entrevistas en radio y televisión. Es autor del libro Curiosidades de nuestro universo.
Correo: [email protected]